domingo, 9 de noviembre de 2008

Un Papa negro

La llegada de Barack Obama a la Casa Blanca (ya de por sí el nombre de la casa es para que uno como él no entre nunca) es como la concreción de la profecía aquella de que la decadencia de la iglesia llevaría en algún momento a entronizar como pontífice a un cardenal de raza negra. Hoy, somos todos fieles del dios consumo y su imperio es Estados Unidos, así la analogía bien vale la pena.

No confío de antemano en los cambios que realizará Obama en Norteamérica ni en la política hacia América Latina, pero espero que los haga. Supongo que es un gran mérito llegar en estas circunstancias a la Casa Blanca, cuando el capitalismo está recibiendo el peor golpe y sus decisiones pueden hacer que nuestra percepción hacia ellos cambie…o no.

Hay un artículo de Raúl Sohr que explica el triunfo de Obama y detalles importantes como la política que se espera para América Latina. Pueden leerlo aquí.

sábado, 8 de noviembre de 2008

Comunicación de la ciencia



La aparición de un nuevo animal fósil conocido como gonfoterio (familia de mastodontes que vivieron en América hasta hace 10 mil años) en Valdivia esta semana hizo resurgir varios temas. Uno es que falta especialización en ciencia entre los periodistas. De hecho en las notas queda muy poco clara la diferencia entre restos arqueológicos y paleontológicos. Los primeros corresponden a herramientas o están asociados a cultura, es decir, a la existencia de humanos; en cambio los de paleontología son los restos de organismos o la actividad de ellos en su paso por la tierra y en este caso no se considera al hombre entre éstos.
El hallazgo no es más que uno de los muchos que deberían existir si hubiera científicos suficientes para tratar de encontrarlos. En Chile, hoy en día estos hallazgos son sólo fortuitos cuando los ríos dejan al descubierto restos de vidas pasadas; mientras que en países como Argentina el conocimiento, el número de expertos y la sistemática búsqueda de estos y otros animales hacen que sea mucho más prolífico.
La forma en que los restos son manejados es otro de los puntos. Nunca se avisa primero a quienes saben del tema, sino a la prensa o la policía que algunas veces desconoce el procedimiento que indica la ley 17.288 de Monumentos Nacionales. Los restos paleontológicos sólo son base de conocimiento para la ciencia si están en el sitio donde se depositaron al morir. Es decir, un fósil no aporta mucho a la ciencia si es una pieza fuera de su contexto, porque la datación química se hace en los sedimentos que la contienen y no en los restos del organismo.
Para ver detalles sobre este hallazgo y la forma en que se comunica pueden ver aquí. Si quieren conocer más de estos animales, entonces vean aquí.

lunes, 27 de octubre de 2008

domingo, 26 de octubre de 2008

Apuntes sobre clima

Muchos creen que el cambio climático se viene. Pero no es así, los cambios están ocurriendo hoy, a pesar de los detractores que intentan desacreditar a los expertos o simplemente no mirar a su alrededor.

Claro que parece algo lejano. O sea, todos quieren tostarse un poco más este verano y les gusta más el sol que la lluvia, de manera que un cambio así no resulta tan malo después de todo. El asunto es que es posible que haya que mudar la ubicación de ciertas ciudades costeras en todo el mundo, que haya más hambre, menos trabajo y que en algún momento nos falte agua. De hecho se cree que el 2080 (sé que la mayoría de nosotros no estará, pero eso es sólo un dato de la causa) la cobertura del Artico se reduce significativamente y lo hace buena parte navegable.

Las certezas que tiene el IPCC Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, es que aumentarán las temperaturas medias globales del aire y el océano; aumentará el nivel medio del mar y habrá derretimiento de los campos de hielo y nieve en diversas partes del mundo. Esto es en base a 75 estudios y 29 mil series de datos observacionales de cientos de lugares donde hay registro. Por ello además no se tiene toda la información de América del Sur.

Lo otro que está claro es que crecerán los eventos extremos: olas de frío, tornados, más precipitaciones en menos tiempo cada vez más recurrentes. Los datos dicen que en América Latina habrá mayor cáncer de piel por la disminución del ozono; reducción de los glaciares; aumenta el nivel del río de La Plata y con ello los mosquitos y de paso el contagio de dengue. En Chile y la Patagonia en general los pronósticos prevén disminución de las lluvias.

Pero nadie se pone de acuerdo, protocolos como el de Kioto no sirvieron para tomar decisiones en conjunto y como si la especie humana estuviera convencida de otra cosa, se ha llegado a posponer la discusión del cambio climático por tener la prioridad de salvar a los bancos y con ello al sistema capitalista antes que cualquier cosa.

Creo que se deben hacer cosas, pero las personas comunes no tenemos una clara orientación de los estados y se hace difícil colaborar así. ¿Será que estamos dispuestos a matarnos entre todos?

jueves, 16 de octubre de 2008

Cambio climático v/s alimentación

Mientras el hambre crece en distintos lugares del planeta ayudado aún más por las alteraciones del clima, los líderes de la Unión Europea esperan frenar las acciones en bloque pensadas contra el cambio climático para preocuparse de mantener el capitalismo en pie y sin que los bancos quiebren. Hoy es el Día de la Alimentación, porque aunque nosotros que manejamos computadoras tenemos también todos los días algo para comer, millones -demasiados- no tienen nada con qué alimentarse. Son los desplazados del sistema, esos en quienes los países desarrollados no piensan cuando privilegian ayuda a las instituciones financieras en vez de disminuir la producción contaminante.
Para ver cifras sobre alimentación, lean aquí y si quieren saber sobre la idea de la Unión Europea vean esto.

martes, 14 de octubre de 2008

Más hambre

Actualmente en América Latina hay 51 millones de personas que no tienen qué comer. La cifra disminuyó levemente respecto de 1990 (cuando eran 53millones) pero la cantidad llegó a ser de 45 millones en algún momento ...y retrocedimos.
La organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) reconoció que el gran problema latinoamericano es que los precios de los alimentos básicos como el arroz aumentaron. Los inconvenientes no son de producción de materias primas, sino lo caras que se han vuelto éstas para los que las producen...un contrasentido como muchos.
Insisto que esto está patas arriba.
Si quieren leer la noticia completa sigan por aquí.


sábado, 11 de octubre de 2008

La crisis de la codicia


Hoy los yanquis sienten el sabor de su propia cocina. Crisis, caída de bolsas,negación de créditos...probablemente los mismos gringos inventaron todo esto y ahora son su presa.

Un amigo me explica en términos simples –él es editor de economía- cómo fue que todo empezó a derrumbarse para ellos y quiere arrastrar al resto del mundo. Pasó que los bienes aumentaron de precio: casas, autos…todo, subió por mera especulación del mercado. Para poder pagar esos precios inflados, la gente pedía créditos dejando hipotecada la vida en un banco. Como todos estaban endeudados, los mismos bancos inventaron un sistema de ingeniería financiera en que se ponían todas las deudas (factibles de ser pagadas con imposibles de hacerlo) y las hacían bonos…de ahí esos bonos se vendían en paquete a otros bancos. Los bancos compradores, a su vez hacían paquetes con otros bonos y así ad infinitum. El problema está en que ahora se dieron cuenta que no hay quien pague todo ese dinero que está en los papeles.

Estados Unidos es uno de los más afectados, pero los bancos europeos compraron muchos de esos bonos a los norteamericanos y ahora por eso también están gritando. Mi amigo editor me ejemplifica: los bancos decían que tenían miles de millones en esos bonos y como creían que valían esa plata se valorizaban a ese precio.

La creación de riqueza mediante especulación financiera tenía el límite en la verdadera producción o el verdadero dinero existente. Y así como el mercado rige la vida de nuestro capitalismo, el mismo Busch tuvo que admitir que hoy el mercado no está funcionando y tomar del gasto fiscal yanqui dinero para invertir en los bancos fracasados. Seguramente no será el fin del sistema, pero el remezón es grande.

Por si quieren detalles para entender todo vean aquí.

domingo, 28 de septiembre de 2008

La historia de Alicia


No sé si la película es buena o mala, sólo sé que me alegra que un director chileno se atreva a trabajar con la protagonista de su propia historia y llevarla al cine. Alicia no es actriz, es una niña quechua, de imborrables rasgos indígenas, ya sólo por eso -en tiempos en que la estética anoréxica europea exige flacas blancas y a la moda en pantalla- merece la pena verla.
Por si alguien no sabe de qué hablo: Esteban Larraín es un director chileno que leyó la historia de los niños bolivianos que durante el verano caminan 180 kilómetros hasta San Pedro de Atacama para trabajar ilegalmente. Alicia estaba entre ellos y la buscó para contar su odisea. El resultado es "Alicia en el país", película seleccionada en el Festival de Locarno, en Suiza y en el de Montreal; en ella la cámara sigue a Alicia en su trayecto desde Soniquera (Bolivia) a Chile.
Se estrenará el 30 de octubre en Chile y dicen que sólo en el cine se puede apreciar la majestuosidad del desierto atravesado por la niña de 13 años.
Pueden ver trailer, historias y otros detalles por aquí

lunes, 22 de septiembre de 2008

¿Más =Mejor?

Un amigo dice que Chile está ciento por ciento mejor que hace 30 años y con ello pretende convencerme a mí también de que eso es verdad. Seguro que hay gente que está mejor –la clase media, seguro…los demás, quizás- pero la inmensa mayoría del país sigue tanto o más mal que antes. No quiero decir que existen más Alto Las Condes, más Fullfresh o más malls en Puerto Montt, porque sí existen…pero cuánto gana los trabajadores del Full?...cuántas horas están los del aseo en el mall para ganar una miseria y nunca comprar nada de lo que exhiben las vitrinas de las tiendas que limpian?? Ellos no cuentan … nunca cuentan?

Entiendo que el desarrollo chileno se basa en los éxitos de nuestra macroeconomía, que nos destacó en el mundo entero, incluida la envidia de nuestros vecinos , pero claramente la clase media y alta han sido las más –y capaz que únicas- beneficiadas en todo este proceso. No podemos decir que estamos mejor porque la educación es más cara que en casi toda Latinoamérica; porque muchos pueden comprar gracias a que tienen la vida hipotecada en los bancos de dueños extranjeros; porque más de un cuarto del país vive en condiciones de miseria irremontables…. Qué parámetros usamos para decir que estamos mejor? La cantidad de edificios construidos, de malls abiertos en las grandes ciudades o en las zonas “ricas” de Santiago? No sé, pero ninguno de ellos es el que yo mido. Por eso no coincido con la afirmación de que estamos mejor. Seguramente TENEMOS más bienes materiales, pero nunca fue sinónimo de mejor.

domingo, 7 de septiembre de 2008

La "locura" de Quellón


Quellón dejó de ser el pueblo en que todos nos conocíamos y donde yo podía andar hasta la madrugada, total sólo me iba a cruzar con compañeros de curso, los papás de algunos amigos y nadie que fuera un peligro.

Los buses Cruz del Sur eran los únicos que traían desconocidos, pero éste dejaba de serlo antes de bajar incluso a conocer el pueblo. Adentro alguien ya había interrogado al viajero y sabía exactamente de quién se trataba y empezaba a desparramarlo cuando los demás veían al extraño.

Un solo movimiento distinto del resto de los días y la gente se percataba de que algo había pasado. ..un día veníamos de regreso de la playa y mi mamá vio a un amigo en la esquina de la Copec. “Qué hará Chaiva en la esquina… pasó algo” dijo como oliendo una desgracia. Era noticia, si en Quellón nunca pasaba nada. Y era verdad. Había volcado un camión en la “herradura” la curva más peligrosa de la carretera que nos llevaba a la distante Castro, la capital de la Provincia de Chiloé.

Hoy, ni siquiera existe la “herradura”, Obras Públicas hizo una recta y terminó con nuestra posibilidad de un domingo agitado por un accidente en que alguien conocido (seguro) se veía involucrado.

La globalización del loco

Las cosas empezaron a cambiar en los 80, cuando el mundo se dio cuenta que las Concholepas concholepas..o sea, un caracol marino al que llamamos “loco” era una delicia. Antes de eso nosotros lo comíamos por montones sin ninguna culpa, total lo sacaban mis tíos, amigos y hasta si íbamos al muelle podían regalarnos si le caíamos en gracia a los lancheros. Pero la globalización fue nuestra desgracia. Ahí nos descubrieron, encontraron éste y otros rincones del globo donde había cosas que todos querían probar y empezaron a sacar los “locos” para el resto del mundo. Así aparecieron los “compradores”, seres insondables que se adentraban en el muelle de Quellón rodeados de mirones que lo úncio que querían descubrir era el verso que éste metía a los lancheros que amontonaban los moluscos de 250 gramos a veces sobre sus embarcaciones.

Fue en esos que años volvía a mi casa en bus desde Castro (donde estudiaba el secundario) y un hombre comentaba con otro que se iba a vivir a Quellón… ”es la nueva California” le dijo casi creyéndose lo que afirmaba. Ahí me di cuenta que estaba en el principio de la madeja y me ubicaba justo en la punta donde se hilvanaría el resto. Eso no significaba más que el término de mi infancia y que los cambios arrasarían también con mi pueblo. Llegué a comentarlo a casa y caímos en cuenta que había ya cientos de ellos buscando formas de ganarse la vida con nuestro “loco”.

No tardó en instalarse además la primera piscicultura o salmonera de Quellón. De eso al aumento de horarios en buses que llegaban repletos de nuevos habitantes y a desconocer a quienes encontraba en la calle, no pasó mucho tiempo. Y las cosas cambiaron para siempre. Ya no sólo existen peligros en las calles, sino que Quellón se ha transformado en un pueblo con mayor cantidad de delitos y se dice que un 75% de la población ha estado afectada por ellos: víctimas, victimarios, testigos directos…lo que sea.

Hoy camino entre rostros que nunca imaginé siquiera, los médicos y las putas son colombianas, de tez morena intensa, entre cientos de hombres sin destino que sólo buscan tener un día de trabajo y algo que comer. El futuro no llega a mañana para ellos.

La vida nos cambió a todos y fuimos presa de la suerte que nos tocó. Hay plata, hay trabajo, pero también están las necesidades, nunca alcanza todo para esa enorme masa de gente. De chica no éramos más de 3.000 conocidos, mientras que hoy pueden ser 30 mil en invierno y en verano otros tantos que llegan a la temporada de cosecha de las más de 7 salmoneras, conserveras, pesca y todo lo que sea extraer productos para mandar afuera.

De los "locos", apenas recuerdo el sabor, pero los chinos y japoneses deben deleitarse todos los días comiendo los que le mandaron desde mi Quellón.

sábado, 30 de agosto de 2008

Dinosaurio perdido en Maullín


Esta semana el diario La Tercera hizo la gran gracia de mostrar un video de un campesino de Maullín (Región de Los Lagos) hablando de un esqueleto "raro" encontrado en medio del campo , muerto hacía pocos días. El hombre hasta se atrevió a vaticinar que se podría tratar de un "velociraptor", o sea un género de dinosaurios que vivió hasta fines del Cretácico (hace 65 millones de años) y que solamente se ha encontrado hasta ahora en Asia, especialmente en China. Vistas así las cosas, era realmente un enorme descubrimiento científico y noticia a todas luces.
Claro, el campesino aquel no tiene por qué saber todos estos datos, pero el editor que permitió la emisión de ese video podría al menos discriminar sobre el contenido....después los periodistas nos quejamos de cuando los científicos dicen que no sabemos nada. ¿Acaso no hay pruebas para ello a veces como por ejemplo ahora?
Los dinosaurios son un grupo de vertebrados parientes de los comúnmente conocidos como "reptiles" y sus representantes actuales son las aves. El cráneo del animal que se veía en el video y las fotografías demostraban a ojo experto que se trataba de un mamífero carnívoro actual. Bastante lejos de las especulaciones de la nota y del protagonista del video.
Por cierto...el cráneo era de un zorro gris o chilla, Pseudalopex griseus, habitante regular del sur de Chile.
Pueden ver el video por aquí

viernes, 22 de agosto de 2008

Consumo, luego existo


El nombre de este blog viene de un texto del uruguayo Eduardo Galeano. El es contundente, claro y conciso para retratar magistralmente a la sociedad de nuestro tiempo. Elegí un trozo de Patas arriba: la escuela del mundo al revés que habla sobre Chile. El libro es de 1998, aclaro esto porque las referencias al senador Lavandero son anteriores a todo lo que conocimos de su vida privada, pero eso no quita que en los 90 nos enrostró verdades como las que menciona el libro.

"Hasta hace algunos años, el hombre que no debía nada a nadie era un virtuoso ejemplo de honestidad y vida laboriosa. Hoy, es un extraterrestre. Quien no debe, no es. Debo, luego existo. Quien no es digno de crédito, no merece nombre ni rostro: la tarjeta de crédito prueba el derecho a la existencia.

La difusión masiva del crédito, advierte el sociólogo Tomás Moulian, ha hecho posible que la cultura cotidiana de Chile esté girando alrededor de los símbolos del consumo: la apariencia como núcleo de la personalidad, el artificio como modo de vida, “la utopía a cuarenta y ocho meses de plazo” . El modelo consumista se fue imponiendo, a lo largo de los años, desde que en 1973 los jets Hawker Hunter bombardearon el palacio presidencial de Salvador Allende y el general Augusto Pinochet inauguró la era del milagro. Un cuarto de siglo después, a principios del 98, The New York Times, explicó que ese golpe de estado había dado comienzo a “la transformación de Chile, que era una estancada república bananera y se convirtió en la estrella económica de América Latina”.
¿A cuántos chilenos ilumina esa estrella? La cuarta parte de la población sobrevive en estado de pobreza absoluta, y el senador Jorge Lavandero ha comprobado que los cien chilenos más ricos ganan más que todo lo que el estado gasta cada año en servicios sociales. El periodista norteamericano Marc Cooper ha encontrado muchos impostores en el paraíso del consumo: chilenos que se asan con las ventanillas cerradas para mentir que tienen aire acondicionado en el automóvil, o que hablan por teléfonos celulares de juguete, o que usan la tarjeta de crédito para comprar papas o un pantalón en doce cuotas. El periodista también descubrió algunos trabajadores enojados en los supermercados Jumbo: los sábados por la mañana, hay gente que llena el carrito hasta el tope con los artículos más caros, se pasea entre las góndolas exhibiéndose un buen rato y después abandona el carrito repleto y se va por el costado sin comprar ni un chicle.
El derecho al derroche, privilegio de pocos, dice ser la libertad de todos. Dime cuánto consumes y te diré cuánto vales".

Vínculos para Galeano:

http://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Galeano
http://www.youtube.com/watch?v=XN_Hcirqrmo
http://www.escritores.org/galeano.htm



jueves, 21 de agosto de 2008

Enemigos de la corbata



Aunque parece una moda, no llevar corbata en Latinoamérica es símbolo claro de los que se diferencian...o al menos los presidentes que no siguen las reglas que Estados Unidos está dictando continuamente al resto del mundo. A eso se refiere un artículo del Diario Crítica, de Jorge Lanata, publicado hoy. Para leerlo sigan por aquí.